viernes, 17 de marzo de 2017

Las mujeres que hacen ciencia

Cuando se solicita a los estudiantes que plasmen en un dibujo ¿Cómo se imaginan a una persona haciendo ciencia? Se observa un común denominador, generalmente son de género masculino, trabajando en un laboratorio, con diversos objetos (microscopios, tubos de ensayo, etc.) y como una actividad solitaria.
Cuando se busca la respuesta a este tipo de percepciones, también los encargados de promover el hacer ciencia tienen visiones deformadas y no es casual ya que en el profesorado coexistirían al menos dos imágenes de ciencia "por un lado una imagen de ciencia discursiva de carácter 'democrático' y por otro, una imagen de ciencia 'de la práctica de aula' de carácter 'no democrático' "(Pujalte, A.; Porro, S.; Adúriz - Bravo, A. 2012, p.112)
Esa visión del hacer ciencia es habitual, sin embargo, históricamente han ido realizando su trabajo científicas de la talla de Marie CurieRosalind Franklin, por nombrar solo algunas. Con la tarea de abrirse lugar en un mundo dominado por el género masculino.



A partir de la visualización del video, resultaría interesante que los estudiantes realicen una escala de tiempo en Line do apoyándose en el uso de imágenes libres de derechos de autor o debidamente identificadas.

Actualmente, existen mujeres investigadoras, que hacen ciencia, pero que no responden al patrón que persiste en el imaginario colectivo de los estudiantes, tal como se muestra en el siguiente video.


Identificar las características de cada una, qué aspectos tienen en cuenta a la hora de hacer ciencia, por qué y para qué investigan son solo los disparadores que pueden surgir y cuya respuesta surgirá tras la visualización del video.
Abrir un debate entorno a las inevitables comparaciones entre las científicas del siglo XX y las del siglo XXI, con sus avances tecnológicos y las investigaciones relevantes que marcaran un precedente para las actuales investigadoras como así también, las investigaciones de las actuales como precedente para las investigadoras futuras. 
La tarea que debe buscarse desde el aula: Instaurar y resignificar la actividad femenina en Ciencias que forma parte del quehacer científico, desde hace tiempo y que cobra mayor fuerza en la actualidad.
¿En qué otras ramas intervienen las mujeres haciendo Ciencia? Pregunta y tarea de investigación para nuestros estudiantes, en pos de una desmitificación del quehacer científico estructurado y domimado por los hombres, que aún persiste en el imaginario de la sociedad.

lunes, 13 de marzo de 2017

Ondas controversiales (parte I)

Hablar sobre temas controversiales en las clases de Ciencias Naturales es más sencillo de lo que pensamos, puesto que los fenómenos que nos rodean abundan e involucran a los estudiantes como usuarios y, dependiendo de los casos, en "víctimas", algunas silenciadas por los intereses que predominan en el mercado capitalista.
Desde nuestra función, más que buscar instaurar una idea propia, debemos formar sujetos capaces de discernir y fundamentar sus opiniones fundadas en hechos, ya sea desde las investigaciones aúlicas o desde la búsqueda orientada o de algún autodidacta inquietado por conocer.
En el posteo anterior, se mencionaban las ondas electromagnéticas, un tema controversial ya que la evidencia de sus efectos es silenciosa y se oculta tras la inmediatez por recibir ansiosos la comunicación tan esperada.  (whatsapp, messenger, mensajes de textos, mail, etc.)
Nuevamente llega a este blog, un tema que fuera tratado hace bastante: El horno microondas y su influencia sobre la estructura molecular del agua.


Explicación del fenómeno.
Al moverse una carga eléctrica, se genera un campo eléctrico y éste a su vez un campo magnético oscilante. La combinación de ambos fenómenos da lugar a la generación de una onda electromagnética.
Características de la onda: Es un fenómeno vibratorio que se propaga en un medio a lo largo de un espacio en un tiempo determinado (fenómeno espacio - temporal), su frecuencia (medida en Hertz) coincide con el número de veces que oscila por unidad de tiempo, el período (medido en segundos) es la duración de una oscilación completa o también el valor recíproco de la frecuencia, la longitud de onda es la distancia entre dos crestas. 
Espectro de emisión y el tamaño relativo de la longitud de onda.

Así por ejemplo, la ondas de radio son comparables a la altura de un edificio (amplitud modulada) o a la altura de un ser humano (frecuencia modulada), las microondas a la longitud de una abeja, las radiaciones infrarrojas al tamaño de la cabeza de un alfiler, los rayos UV a las moléculas, los rayos X al tamaño de un átomo y las radiaciones gamma al núcleo atómico.

El horno microondas y la inocuidad de los alimentos.
¿Cómo funciona el horno microondas? El magnetrón dentro del horno convierte la corriente eléctrica del enchuche de la pared en ondas de radio bien cortas (aproximadamente de 4 pulgadas de cresta a cresta). Éstas son trasferidas a una frecuencia de 2450 Megahertz desde el magnetrón del orno. A dicha frecuencia, la corriente eléctrica es absorbida rápidamente por agua, grasas y azucares, resultando en una vibración bien rápida y en altas temperaturas que cuecen los alimentos.

El tema es que la cocción puede no ser uniforme, aparentando una cocción superflua mientras que, hacia el interior, algunas partes se encuentren crudas, dando refugio a las bacterias perjudiciales para nuestro organismo.
¿Qué se recomienda? Emplear termómetros para alimentos y tomar en diferentes puntos la temperatura para verificar la correcta cocción.

Tema controversial y de investigación: Los estudiantes pueden realizar un trabajo de investigación sobre las enfermedades que pueden contraerse a partir de la ingesta de alimentos crudos. Identificar los puntos vulnerables en el cuerpo humano, nombre de las bacterias, etc. Realizando una producción audiovisual, sin condenar al microondas, sino por el hecho de extremar los cuidados de la salud a la hora de emplearlo.

El horno microondas y la estructura molecular del agua.

El uso del simulador.
Imagen extraída del simulador
Por un lado comprender el fenómeno con la ayuda de un simulador es un buen comienzo para dar pie a unas experiencias concretas que permitan arribar a conclusiones.
El simulador Microondas pone en evidencia el movimiento ondulatorio de las microondas que mueven las moléculas de un líquido, aumentando la fricción que deriva en el calentamiento de la masa del líquido.
Con la ayuda de un termómetro en el margen derecho, intuitivamente se asociará el incremento de velocidad molecular con el aumento de temperatura.

Las preguntas entorno al uso del simulador serán: ¿Qué ocurre con las moléculas de agua? ¿Mantienen su misma posición? ¿Qué intentan hacer las moléculas?

Algunas experiencias para realizar trabajos de investigación.

Si colocamos dos recipientes con la misma cantidad de agua, obtenidos de la misma fuente, solo que una de las masas de agua deberá contener sal disuelta.
Al introducir en el horno microondas, durante 1 minuto aproximadamente, contando con dos termómetros, se procederá a medir la temperatura de ambos recipientes.

Los resultados arrojarán que el recipiente que contiene agua con sal disuelta, ha adquirido menor temperatura respecto del que no contiene sal.
El debate debe abrirse entorno a: ¿Cuál es la diferencia entre lo que contiene un recipiente y otro? ¿Cómo influirá la presencia de sal para que no sufran idénticos incrementos de temperatura?
La molécula de agua (H2O) responde a un enlace covalente (no metal - no metal) pero, aunque la molécula de agua es eléctricamente neutra, la distribución de los átomos es asimétrica, convirtiéndose en una molécula polar en la que, dados sus valores de cargas alrededor del átomo de Oxígeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que entorno a los átomos de Hidrógeno desprovistos de sus electrones evidencian una densidad de carga positiva.
La atracción electrostática entre moléculas da lugar a la formación de enlaces o puentes de Hidrógeno.
La presencia de numerosos puentes de Hidrógeno da lugar al calentamiento por fricción.
En cambio, la presencia de sal, disminuye la agrupación molecular por medio de puentes de Hidrógeno. Razón atribuible a un calentamiento menor de la masa de agua con sal disuelta, respecto de la masa de agua sin la presencia de sales.



¿Qué ocurrirá si se introducen cubitos de hielo en el interior del microondas?
Al realizar esta experiencia, se observará que el cubito de hielo NO cambia de estado.
La respuesta radica en dos cuestiones: La densidad del agua en estado sólido es menor respecto de la densidad del agua en estado líquido.
Como así también, al encontrarse las moléculas fijas en un mismo lugar, frente a esa imposibilidad de moverse, no pueden rotar intentando seguir el movimiento del campo electromagnético generado por las radiaciones microondas.

Tema controversial: ¿Es conveniente el uso de hornos microondas?... Tema de discusión para el próximo posteo.

martes, 7 de marzo de 2017

Radiaciones y algo más...

Si enseñamos esta imagen a nuestros estudiantes... ¿La reconocerán?
Sin dudas logren asociarla al wi - fi de sus dispositivos o a la conectividad de Internet.

Analizando esa imagen, se observa un punto (o fuente) a partir del cual comienzan a dispersarse una serie de ondas.

Y exactamente ese es el fenómeno, un fenómeno ondulatorio que se ubica dentro del espectro de emisión.


Seguramente identificarán a varias (o algunas) de esas radiaciones.
La sociedad se encuentra mediada por las comunicaciones y la inmediatez lleva a "perseguir" de cierta forma esos avances tecnológicos. De las radiaciones mucho se habla, pero estudios concretos que permitan asociar sus efectos sobre el organismo no han sido examinados exhaustivamente.
¿Existen normativas vigentes? En la provincia de Buenos Aires existe una resolución que regula las instalaciones de antenas emisoras de ondas.

La estrategia de llegar a los estudiantes de esta forma, resulta algo monótona y aburrida. A continuación se desarrollarán casos reales para facilitar su abordaje y posicionar al estudiante en el centro de la escena.


Caso N°1: En la localidad argentina de Ruca Hué en Puerto Madryn, hace algunos años, surgió un tema controversial entorno a la instalación de una antena de telefonía móvil.


Publish at Calameo

Caso N°2: Un artículo periodístico de la revista Muy Interesante entorno a los estudios que aseguran sobre los riesgos que trae aparejado dormir con el celular encendido.


Publish at Calameo

Caso N°3: Un artículo periodístico del diario Infobae entorno a los estudios que aseguran sobre los riesgos que trae aparejado dormir con el celular encendido.

Publish at Calameo

Los artículos presentados, deben ser repartidos entre grupos de estudiantes (6 integrantes máximo) y a su vez, subdividirlos a fin de que confronten posturas.
En el caso de los vecinos de Ruca Hué, una parte de los estudiantes deberá representar a la municipalidad que autorizó la instalación de la antena y la otra parte de los estudiantes deberá representar a los vecinos que se oponen a la instalación.
Para los casos de la revista Muy Interesante y del diario Infobae, una parte de los estudiantes deberá representar a los científicos que alertan sobre los peligros de dormir con el celular encendido y la otra parte de los estudiantes deberá representar a los adolescentes que no pueden apagar el celular (por diversas cuestiones)

Por medio de una puesta en común, se socializarán las posturas de una parte y de la otra. Intentando buscar un consenso.

Respecto del caso N°1, existe, en Argentina una matriz legal que regula específicamente el tema "instalación de antenas", disponible en Estrucplan: Instalación de antenas

Publish at Calameo

¿Qué aspectos clave surgen de la resolución?. Si llegara a instalarse una antena en su localidad... ¿Qué dice la resolución? ¿Que precauciones deben ser tenidas en cuenta antes de su aprobación?
Como tarea adicional, se solicitará a los grupos de estudiantes que realicen un relevamiento de las antenas que se encuentren en sus barrios (telefonía, radios, cuartel de bomberos, etc.) y que utilicen Google Maps para ubicar la posición de cada una, a fin de establecer un mapa de las antenas.

Imagen capturada de la pantalla correspondiente a Google Maps
La cuestión será instaurar entre los estudiantes la duda sobre: El alcance de las radiaciones a las que nos encontramos expuestos, debatir entorno al uso del celular y otras radiaciones que se encuentran detalladas en el GIF animado.

Otra práctica muy interesante es emplear celulares que cuenten con sensores magnéticos y descarguen desde Google Play la aplicación Detector de campo magnético y que realicen un sondeo de campos magnéticos en sus casas, en la escuela, o donde les resulte apropiado medir los valores correspondientes.

De una u otra forma, la controversia es más común de lo que uno se imagina y formar a nuestros estudiantes en temas que los posicionen en el centro de la escena y trascender fuera del aula, aunque más no sea, al apagar sus celulares cuando vayan a dormir.



Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más